Por qué el tiempo es relativo pero no tu belleza.
INFORMACION PEELING CON ACIDO TRICLOROACETICO DEL 35%
Introducción:
El ácido tricloacético (TCA) es un ácido orgánico derivado del ácido acético, en el cual tres átomos de hidrógeno del grupo metilo se han sustituido por átomos de cloro.
El TCA es un ácido con el que se puede producir un peeling medio profundo. La profundidad estará en función de la presión cuando se extiende en la piel, del número de pasadas que se realiza por un mismo sitio y finalmente, de la cantidad de ácido que pongamos en cada pasada. Existen mezclas de ácidos que incorporan TCA en su composición como puedan ser algunos tipos de fenoles, tipo Exoderm o el Mólding; entonces la velocidad y profundidad de la mezcla estará además en función de la concentración de los componentes principales, así como de los excipientes empleados.
Puede ser realizado, solo o combinado con otros en la misma sesión para aumentar o reducir su potencia dependiendo de la concentración de los ácidos empleados. Por ejemplo, con ácido mandélico, glicólico, pirúvico…. etc.
La utilización de ácidos requiere un médico adiestrado en la técnica, y sobre todo, él conocimiento de las características y cualidades de cada ácido empleado. La experiencia, si se van a utilizar ácidos secuenciales en la misma sesión o combinaciones de los mismos en lo que podíamos llamar un cóctel, es consustancial a que el resultado sea el deseado. El médico debe hacer un listado de resultados en su memoria de lo que espera con cada ácido que extiende y debe saber en todo momento que reacción se va a producir en cada uno de ellos, y en el conjunto, en general.
Recordar, una vez más, que ante todo que un peeling es una quemadura controlada de la piel; y que su funcionalidad estará regida por las características del ácido o ácidos (origen, pH, pK, concentración y en algunos casos temperatura); la calidad de la piel del paciente, fototipo, etc… Por ello, un ácido a partir de ciertas concentraciones debe ser realizada por un médico, y no por otro personal, por experiencia que tengan en concentraciones inferiores. Los problemas no pasan nunca hasta que se manifiestan y no es de recibo pasarle la pelota al médico, para que solucione el desaguisado que se ha cometido. Al menos un médico, tiene la experiencia y la posibilidad de realizar el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Por mucho que se realicen cursos dando títulos que acrediten lo que sea , previo pago de una generosa cantidad de dinero, no sirve de nada si no se tiene el titulín de los 6 años.
Antes de la sesión:
Aviso al médico de personas alérgicas a desinfectantes o cualquier componente de cremas.
Tratamiento post peeling.
Duración del proceso.
Entre 7 y 21 días según se realice más o menos profundidad y la idiosincrasia del paciente.
Recordar que, a veces, no hay una sola pelada, sino que pueden existir 2 o 3, encadenadas y no sincrónicas con otras zonas de la cara. Esto, dicho en cristiano, significa que habrá zonas que se pelarán antes que otras, estando unas zonas ya bien y otras estando aún en proceso de reparación. Hay que tener un poco de paciencia.
Tratamiento de manchas:
Haremos el peeling igual, pero incidiremos mediante presión y aumentando el número de pasadas, sobre las manchas, de manera selectiva y una por una. Los resultados no se ven en una sola sesión y se necesitarán del orden de 2 o 4 sesiones para poder acabar con manchas profundas. Recordar aquí, que es doblemente importante la utilización de factores de protección 5 veces al día, o algo menos en invierno, pero ya de por vida. La paciente con tendencia a tener manchas, si no se pone la protección, volverá a tenerlas en poco tiempo.
A modo de recordatorio, prestar un segundo a algo muy importante que son los factores de protección solar. Una mancha la podemos tener debido ponernos mal los factores de protección. Hay tres causas por los que esto es así. En primer lugar la frecuencia en que nos ponemos la protección, la homogeneidad con que ponemos el factor protección solar y finalmente la densidad. La crema tiene que estar en gruesa, con un poquito de crema y extender no basta; la capa ha de tener un grosor suficiente. Además, la debemos de poner uniformemente en toda la cara, no dejar sitios con más crema y otros con menos. Finalmente, con la frecuencia adecuada que como hemos dicho aquí, recomendamos que sea cada tres horas. Habrá compañeros que objeten que no es necesario poner el factor de protección tantas veces, ya que eso dependerá del factor si es elevado o pequeño. El problema, es que no me creo que la protección que dan en la propaganda o que viene fundamentada en su envase sea real. Por lo tanto, prefiero curarme en salud.
Queda después del procedimiento una piel rosada que se irá adecuando a la piel del resto de la cara así que vayan creciendo capas de piel (puede durar semanas o meses).
Desde hace ya algunos años vengo utilizando cremas ácidas despigmentantes de formulación magistral e individualizadas en el post tratamiento, para que la evolución sea siempre progresiva y no haya retrocesos. Realmente, resultaba desolador ver cómo después de un peeling profundo, habías logrado mejorar el color, las arrugas, la textura… Y cuando aparecían al cabo de seis o siete meses, parecía que de nuevo teníamos que volver a empezar de cero. Ahora, gracias a la formulación magistral, y la colaboración del colegio de farmacéuticos de Barcelona, y especialmente debo nombrar a la farmacia Martí Tor y la farmacia Cayetano por su de apoyo y ayuda, para la realización de mi propia formación a este nivel.
Efectos secundarios normales en un peeling TCA o TCA-Fenol:
1. Período normal de entre 10-15 días de evolución, con todos y cada uno de los efectos que se describen posteriormente. Es una semana en la que lo más insoportable no es el peeling, sino tener que aguantar estoicamente una y otra vez las preguntas de la gente respecto a lo que nos ha pasado en la cara. Desde la mujer, el marido, los amigos o ese que va a cruzar la autopista de cuatro carriles para interrogarte: que te ha pasado en la cara que estás tan mal. Y lógicamente, todos ellos, dando una información privilegiada de todos los dramas televisivos que han visto verdaderos o inventados. Expresiones como “que barbaridad, estás loca, quieres decir que esto te va a quedar bien, estas peor que antes, sesiones de fotos de algún familiar que te da animos mirandote de soslayo y mirando al cielo con preocupacion, ó, yo conocí a una señora que estaba igual que tu y acabó con la cara completamente destrozada, o lo mas divertido, porque no vas al medico?. “. Porque claro, el peeling lo ha hecho el tapicero. Esto, que lo digo con humor y sorna, y mucho más, es el verdadero calvario que se ha de soportar en esa semana. Por qué la cara, en sí, aparte de la tirantez y la visualización de un extraño o extraña en el espejo, apenas molesta.
2. Inflamación de la zona tratada: aunque no ocurre en todos, si se puede quedar la zona algo sobre elevada debido a tumefacción.
3. Sensación de tirantez de la piel: sobre todo, al principio, casi acabado de hacer. Mejora con “agua de Avena” nebulizada, aplicada a demanda, tantas veces como necesite.
4. Piel oscura o bronceada negruzca: es normal, producido por la quemadura en la piel. Desaparece cuando la piel se desprende, dejando paso a una zona rosada.
5. Piel arrugada y desvitalizada: es una piel tratada a perdido líquidos y se arruga. Desaparece cuando la piel se desprende, aunque resulta un poco inquietante mientras uno se mira al espejo.
6. Cambio de mancha oscura por una rosada: es piel nueva, con una o dos capas, tremendamente sensible, sobre todo al sol. Cuidado por que es fácil que si no se pone el factor de protección de manera correcta volverá a pigmentar en días.
Acciones prohibidas después de un peeling en los siguientes 15 días:
Acciones recomendadas después de un peeling:
El punto más importante y obligatorio es poner el factor de protección solar cada dos horas o bien poner algún tipo de pantalla física para evitar el sol.
Ducha y lavado con crema sin jabón.
Si existe tirantez o sensación como de lifting facial molesto, se puede utilizar nebulizaciones de agua de avena a demanda.
Una vez la paciente se ha pelado es de suma importancia que empiece con hidratación y nutrición de la piel. Hay que recordar que en este momento el efecto barrera es mínimo y por lo tanto cualquier crema penetrará como un cohete hacia dentro.
Si queremos que la piel permanezca el mayor tiempo posible con este efecto de estiramiento, blanqueamiento y luz, deberemos iniciar lo más rápido posible la utilización de cremas ácidas. Ello dependerá de la reacción y la reactividad de la piel. Resulta bastante frustrante el hecho de realizar un peeling que queda fantásticamente bien y al cabo de dos meses, el o la paciente vuelve para empezar desde cero.
Sería interesante la colaboración conjunta de esteticista y médico para que con el feedback entre ambos, resuelvan el tratamiento más interesante para el paciente.
Efectos indeseables en un peeling.
Realizar otra sesión para simetrizar zonas.